Organismos:
OEA: La Organización de los Estados Americanos, fundada en 1890, es una de las más antiguas organizaciones regionales en el mundo. Actualmente cuenta con 35 países miembros, y 62 países con estatus de observadores, entre otros la Unión Europea. La OEA fortalece a la democracia, los derechos humanos, seguridad y desarrollo, a través del diálogo político, becas y la realización de proyectos. (http://www.oas.org/es/).
-
Grupo de Trabajo de la OEA Encargado de Elaborar el Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Desde 1999, la Organización de los Estados Americanos (en adelante OEA) cuenta con un [Grupo de Trabajo Encargado de Elaborar el Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas] (en adelante Grupo de Trabajo), dependiente de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos. Sucesivas [resoluciones] han renovado el mandato de dicho Grupo e instado a la adopción de la Declaración por la entidad pertinente. Todos los Estados Miembros pueden participar en un Grupo de Trabajo con voz y voto. Además, las sesiones de trabajo son públicas, comienzan en agosto y culminan en abril del año siguiente, y tienen lugar en la sede de la OEA en Washington D.C.
______________________________________________________________
OTCA: La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica se fundó el 2 de septiembre de 2003 a través de sus países miembros Bolivia, Brasil, Ecuador, Guayana, Colombia, Perú, Surinam y Venezuela. Su objetivo es fortalecer el desarrollo sostenible en la Amazonía. Su sede se encuentra en Brasil (http://www.otca.org.br/).
- Coordinación de Asuntos Indígenas de la OTCA: trabaja en la implementación de una Agenda Regional Indígena. En el marco de la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (AECA) aborda el Tema B: Asuntos Indígenas, que tiene por objetivo la inclusión y participación de los pueblos indígenas y las comunidades tribales en la gestión de sus recursos, bajo el principio de respeto de los derechos de los pueblos indígenas.Las actividades para el tema fueron definidas a partir de un proceso de reuniones técnicas con autoridades gubernamentales, organizaciones regionales y nacionales, que se iniciaron en la Primera Reunión de Altas Autoridades Gubernamentales en Asuntos Indígenas, celebrada en Georgetown, en septiembre, 2008.
Para Asuntos Indígenas se establecieron los siguientes sub-temas:
1.Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial.
2.Protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos Indígenas y otras comunidades tribales.
3.Tierras y Territorios indígenas y otras comunidades tribales.
4.Nuevas temáticas.
Dentro de sus acciones de corto, mediano y largo plazos, también desarrolla actividades regionales para profundizar la articulación de la Agenda Regional; foros regionales e internacionales y actividades transversales con las otras coordinaciones de la SP de la OTCA.
_____________________________________________________________
CAN: La Comunidad Andina se fundó en 1969, a través del Convenio de Cartagena, por Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y el Perú. So objetivo principal es la integración y el desarrollo económico y social de los países andinos, y a largo plazo la creación de un mercado común (http://www.comunidadandina.org/).
-
Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas de la CAN: Es la instancia consultiva en el marco del Sistema Andino de Integración, que busca promover la participación activa de los Pueblos Indígenas en los asuntos vinculados a la integración subregional.
Creación: 26 de setiembre de 2007
Integrantes: Está integrado por un delegado indígena de cada uno de los Países Miembros y organizaciones regionales en calidad de observadores.
Dirección: El Presidente ejerce la representación del Consejo. El cargo es ejercido por un año, siguiendo el orden de prelación establecido para los demás órganos del SAI.
Funcionamiento: Se reúne ordinariamente por lo menos dos veces al año. También puede reunirse con carácter extraordinario.
Funciones: Emitir opinión no vinculante ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión o la Secretaría General y participar con derecho voz en las Reuniones del CAMRE y la Comisión.
Pronunciamientos: Opiniones y acuerdos.